Resources

Donate

Table of Contents

Salud Mental en la Era Post-DACA: Fortaleciendo a Nuestros Latinxs Indocumentados, Beneficiarios de DACA, y Aquellos que los Aman

Facebook
Twitter

Valida tus sentimientos.

Cada persona vive sus experiencias de diferentes maneras. En tiempos de estrés, algunos pueden sentirse tristes, otros pueden volverse irritables, y otros experimentan tanto tristeza intensa como irritabilidad. Por ejemplo, algunos de nosotros podemos sentir temores intensos; otros pueden estar enojados y experimentar un profundo sentimiento de injusticia por los cambios en las políticas existentes. Estas y otras emociones son justificadas. No hay una sola manera “correcta” de sentir. No tengas miedo de las lágrimas. Tus lágrimas son una respuesta natural a este momento tan estresante en tu vida. Tus lágrimas son una manera saludable de expresar tus emociones. La ira es también una respuesta normal a la angustia, y algunos pueden encontrar que el sacar tus frustraciones ayuda. Observa tus emociones y experiméntalas sin juzgarlas.

Recursos

  • Considera la posibilidad de escribir en un diario, hablar con amigos o familiares, o hablar con un consejero.
  • El escuchar historias de otros que están teniendo sentimientos y/o eventos similares a los tuyos, te puede ayudar. Aquí hay algunos podcasts que Latina.com recomienda: Crear Espacios, Super Mamás, No Sé Dime Tú, De Colores Colectivo, Café con Pam, Tamarindo Podcast, Nos Vemos en el Swap Meet, y LatinoUSA. También recomendamos Code Switch. En Code Switch se habla de todo lo que tiene que ver con raza, etnia y cultura.
  • Hablar con otros o escuchar podcasts también puede causar estrés; si es así, busca momentos de silencio y haz ese espacio para ti.

Reconoce los síntomas de estrés.

Los síntomas de estrés varían entre las personas. Es importante que prestes atención y aprendas a reconocer cuáles son tus síntomas de estrés para saber cuándo puede ser un buen momento para alejarte, tomar un descanso o encontrar un lugar seguro para descansar por un momento. Aquí hay una lista de algunos síntomas comunes de estrés:

  • Sentirte abrumado, ansioso/nervioso, y/o irritable (sintiéndote continuamente “al borde”)
  • Cambios dramáticos en tu estado de ánimo
  • Emociones intensas o explosiones emocionales
  • Sentir que tus emociones están adormecidas
  • Sentirte vacío, sin esperanza, inútil y/o que no vales nada
  • Aislamiento de tus compañeros, amigos y/o familia
  • Problemas para dormir, concentrarte, recordar cosas o tomar decisiones.
  • Dificultad para cumplir con tus responsabilidades o para relacionarte con los demás.
  • Pensamientos obsesivos o constantes (por ejemplo, no puedes sacar ciertos pensamientos de tu cabeza)
  • Cambios en tu nivel de energía o motivación (por ejemplo, falta de energía, dificultad para permanecer quieto)
  • Hablar, pensar o escribir sobre la muerte y el deseo de morir
  • Síntomas físicos inexplicables (por ejemplo, dolores de estómago, dolores de cabeza, mareos, palpitaciones)

Recursos

  • Considera la posibilidad de participar en algún tipo de actividad física. La actividad física ayuda a aliviar la angustia y el estrés. Considera cualquier forma de ejercicio ya sea dar de un paseo o una clase de ejercicio, así como hacer actividades divertidas como la jardinería. Para algunos la limpieza de la casa es productiva y te ayuda a estar activo/a físicamente.
  • Video de meditación para relajarte antes de dormir.

Identificar tus detonantes.

Presta atención a las cosas, personas y/o situaciones que puedan causar tus síntomas de estrés. Por ejemplo, un detonante común es ver las noticias. Aunque es importante mantenerse informado, seguir las noticias muy de cerca puede aumentar el estrés. Presta atención a cómo te hace sentir el ver las noticias. Si observas que esto te hace sentir estrés, te causa problemas para dormir, o te hace sentir enfermo/a, toma un descanso o lee las noticias en otro momento (por ejemplo, en la mañana en lugar de en la noche).

Recursos

Recuerda tus cualidades positivas.

Tu eres fuerte y puedes usar tus experiencias pasadas y tu conocimiento para mantenerte fuerte. El enfocarte en tus experiencias pasadas y tus fortalezas te será útil para aprender qué es bueno y que no para mantenerte fuerte. Recuerda: (1) tener una visión positiva de ti mismo y confiar en tus instintos; (2) seguir con tu rutina normal y continuar haciendo las cosas que te gustan y que te ayudan a relajarte; (3) buscar oportunidades para aprender más sobre ti mismo mientras enfrentas este momento difícil; y (4) pasar tiempo con sus seres queridos para encontrar apoyo y fuerza.

Recursos

Haz o vuelve a hacer lo que te hace feliz.

Toma un momento para recordar las cosas que te hacen feliz. Puedes ser el beber una taza de café, leer el periódico, hablar con un amigo, o mirar fotos de tu familia. Podría ser pintar, montar tu bicicleta o una patineta, dar un paseo, disfrutar de la naturaleza o viajar en autobús. Tal vez sea escuchar tu canción favorita. ¿Cuáles son las actividades que te ayudan a sentirte renovado? ¿Digno? ¿Querido? Toma un momento para recordar lo que te hace feliz y crear espacio para estas experiencias en tu vida diaria. También, piensa en la última vez que reíste a carcajadas. ¿Te sentías bien? ¿Te sentías a gusto? Recuerda ese tiempo y piensa ¿Con quién estabas? ¿Que estabas haciendo?

Recursos

Aprende y practica nuevas estrategias para evitar el estrés.

El mantenerte fuerte requiere que seas flexible en la forma en la que enfrentas las situaciones estresantes o inciertas. Aprender nuevas estrategias puede ayudarte a manejar mejor el estrés. Algunas estrategias que puedes considerar incluyen: (1) encontrar maneras de expresar tus pensamientos y emociones tales como a través del arte o la escritura; (2) aprender y practicar la meditación o la relajación; (3) desarrollar tus habilidades para resolver problemas; (4) crear espacios seguros para ti y tus seres queridos; (4) tener un plan en caso de deportación; y (5) ampliar tus fuentes de apoyo social y emocional incluyendo conéctate con tu iglesia, grupos de apoyo y abogacía, y centros comunitarios.

Recursos

Toma tu salud mental en serio y busca ayuda.

Ya sea leve, moderado o severo, busca ayuda para aliviar el estrés. Es importante que compartas tus sentimientos y preocupaciones con alguien de confianza. Considera hablar con un terapeuta, proveedor médico, o con un miembro de tu iglesia. Los proveedores médicos, de salud mental y el clero están obligados a mantener su confidencialidad para que puedas buscar apoyo sin reservas y cuando te sea necesario.

Recursos

  • Línea nacional de prevención del suicidio: 1-800-273-8255 (inglés), 1-888-628-9454 (español)
  • Línea de texto de crisis: 741-741 (recurso en inglés)
  • Cómo elegir un terapeuta por el Centro Nacional de TEPT. Disponible en Inglés y Español. Esta hoja incluye información sobre qué preguntarle a un terapeuta antes de comenzar el tratamiento, el pago de la terapia y el proceso de terapia.
  • Recursos de Salud Mental América disponible en inglés y español. Esta página incluye un localizador local del afiliado de SMA, psicoeducación para la salud mental, grupos de apoyo y recursos nacionales para la salud mental.

Conoce tus derechos e identifica recursos disponibles.

Sabes es poder y el conocer tus derechos y dónde buscar apoyo es útil para reducir el estrés. Localiza recursos, servicios y agencias cerca de ti para que puedas buscar ayuda si lo necesitas.

Recursos

  • Linea de ayuda: 1-844-363-1423 – para obtener ayuda si alguien que sabe está en proceso de deportación o para reportar actividad ICE en su comunidad.
  • United We Dream: información sobre DACA.
  • United We Dream: En Caso de Redadas ¿Qué Puedes Hacer? (inglés y español)
  • United We Dream Migrawatch línea: 1-844-363-1423 – para conseguir ayuda si alguien que conoces está en procedimientos de deportación o para reportar actividad de ICE en tu comunidad.

Protégete de estafas de inmigración.

Los abogados deshonestos pueden prometerte ayuda o servicios más rápidos si les pagas una cuota. Estas personas están intentando robar tu dinero. Solicita información sobre DACA de fuentes oficiales como agencias gubernamentales o el Departamento de Seguridad Nacional. Si buscas asesoría legal, escoge un abogado con licencia o un representante acreditado, evalúa sus referencias y evalúa sus credenciales. Verifica que tu abogado sea miembro de la asociación de abogados del estado. Si no lo son, no uses sus servicios. Si lo son, entonces mira su historia disciplinaria antes de contratar sus servicios.

Recursos

  • La línea gratuita bilingüe del fondo de Educación de NALEO, 844-411-DACA, proporciona información y referencia sobre recursos legales en nuestras comunidades. Sus horas de operación son 11:00 am – 8:00 pm EDT.
  • Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU: Evitar Estafas (recurso en inglés)

Comparte tus conocimientos para ayudar a otros como tu.

Los doctores Adamés y Chavez-Dueñas recomiendan la acción social como una manera de encontrar apoyo y sentirse mejor. Hay estudios científicos que muestran que el apoyar a otras personas en tu comunidad con las que compartes experiencias similares te puede ayudar a no sentirte solo/a.

Recursos

Recuerda que NO ESTÁS SOLO!

Tu eres parte de este país, y continuaremos luchando junto a ti. Los Latinxs indocumentados y los recipientes de DACA contribuyen diariamente a nuestras comunidades. Por ejemplo, los trabajadores indocumentados son una fuente importante de la fuerza laborar en los EE.UU. y contribuyen a la economía. Hay más de 800,000 recipientes de DACA que también contribuyen a los recursos financieros y laborales de la economía de los EE.UU. Hay esperanza, y la lucha no ha terminado.

Recursos

  • Comuníquese con sus representantes por fax (gratis) y expresa tu opinión. Puedes usar FaxZero o ResistBot (recurso en inglés)
  • Siga lo que United We Dream está haciendo: toma acción o comparte tu historia.

Desarrollado en asociación con